
LA SEGUNDA RESIDENCIA, AL RESCATE DEL SECTOR INMOBILIARIO
Una de las muchas incógnitas que plantea el sector inmobiliario en la etapa post-covid es qué pasará con el mercado de la segunda residencia, uno de los elementos que durante mucho tiempo ha gozado de buena salud en España, gracias a que nuestro país ha sido, en muchas ocasiones, el destino elegido para invertir en la compra de una vivienda al margen de nuestro domicilio habitual.
Según los datos arrojados por el Registro de la Propiedad, en 2019, el número de compraventas de vivienda por parte de inversores extranjeros representó el 12,5% del total en España. El 53% de estas operaciones se concentraron en Alicante, Málaga, Barcelona y Madrid
Aunque se esperan menos transacciones inmobiliarias este año, hay motivos para el optimismo. Y es que desde pisos.com, indican que «Los condicionantes externos, como las fases de desconfinamiento, las opciones de viajar entre comunidades o de trasladar el teletrabajo a la segunda residencia marcarán la evolución de este mercado tanto de compra como de alquiler». En ese sentido, desde este mismo portal inmobiliario se apuesta por una bajada en los precios: «Una menor presencia de compradores extranjeros añadirá desequilibrio entre oferta y demanda por lo que aquellas zonas más expuestas al comprador internacional sufrirán un mayor parón en la actividad y notarán un mayor descenso en los precios».
De este modo, tanto para el inversor nacional como internacional, quizá sea un buen momento para apostar por el mercado de la segunda residencia sobre todo si tenemos en cuenta lo que se apunta desde Idealista donde se señala que habrá determinadas localidades en las cuales puede no apreciarse esa caída en los precios. Fundamentalmente, ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, la costa mediterránea y los archipiélagos podría no experimentar las caídas de precio tan relevantes que sí afectarán a la España que se vacía».
Desde Idealista, también se apunta que el tráfico de origen extranjero «ha tenido una magnífica recuperación y ya ha alcanzado los niveles que se registraban en enero». Además se cree que esto puede deberse a un renovado interés por residir permanentemente en España «por el teletrabajo, compradores que hubieran esperado a que bajen precios o que quieran acelerar ciertas oportunidades». Por lo que parece, la segunda residencia puede ser una buena oportunidad de inversión.
Lea este artículo en inglés aquí: RealEstateHarper.com/en/Blog